Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lenguaje musical. Mostrar todas las entradas

Ejercicios Ritmicos

Lenguaje Musical 

     El camino más seguro y rápido para Aprender Música es el estudio disciplinado de todo los aspectos del lenguaje musical y para facilitar el estudio de dicho concepto en necesario que constantemente realices ejercicios rítmicos.

     Los ejercicios rítmicos permitirán que vayas adquiriendo la destreza de leer fácilmente una partitura. Ya sea para el canto o para tocar cualquier instrumento, sea de percusión o una guitarra o teclado, todos tienen algo en común y es las diferentes figuras rítmicas que, combinadas con las notas musicales forman las líneas melódicas de cualquier canción que escuchamos.

Lectura Rítmica

     Para realizar la lectura rítmica de cualquier ejercicios es necesario recordar que debes marcar el pulso del ejercicio a fin de poder llevar relativamente bien la duración de cada figura musical. En los ejercicios rítmicos que verás a continuación podrás adiestrarte en la lectura musical a primera vista, elemento de mucha importancia en la ejecución instrumental y en el solfeo.

     Puedes hacer el solfeo rezado de cada ejercicio con la sílaba "ta" o la de tu preferencia, también es muy importante que practique con metrónomo ya que esto crea la destreza de llevar correctamente la velocidad de tiempo en cada Ejercicio Rítmico.



   
      En las próximas horas publicaré más Ejercicios Rítmicos que te permitan ir mejorando cada vez más en el lenguaje musical y en el aprendizaje de la música.


     


Teoría Musical

Beneficios de la Teoría Musical en el Aprendizaje


     A menudo asociamos nuestras experiencias con alguna canción, con una frase musical, esto demuestra que la música está íntimamente ligada a las emociones. "Música para nuestros oídos" es una frase que expresamos cuando algo nos agrada. Mucha gente escucha música todo el tiempo, algunos aprenden el arte de tocar algún instrumento o el hermoso arte de transmitir ideas y pensamientos a través del canto.

     Es enriquecedor, es terapéutico, por medio de la música podemos crear estados de ánimo de cualquier tipo. Si tu deseo es poder comunicarte a través de la música, hacer que las personas se enriquezcan de alguna manera con tus propias creaciones musicales el estudio de la teoría musical es un recurso de vital importancia para lograr esto.


La Teoría Musical 
     
     A pesar de que hay mucha gente que se realiza como músico sin los conocimientos del lenguaje musical, esta realización siempre tendrá un límite y habrá un momento en la vida del músico en que será necesario saber de teoría musical.

      La comprensión de la teoría musical abre las puertas de muchas obras musicales dispuestas en el mundo para ti. El sólo hecho de leer música, saber cuál es la estructura, la tonalidad, poder analizar los motivos y cada frase de una canción nos permite aplicar las mismas técnicas que han utilizado los grandes conocedores de la teoría musical. 

     Entonces la Teoría musical nos permite ampliar nuestro horizonte musical, comunicarnos con otras personas, compartir con otros colegas nuestras experiencias y conocimientos artísticos, da cabida al intercambio universal. La música es un lenguaje musical que une al mundo entero.

   
     Es posible hacer música solo de oído, como dicen en Latinoamérica de "guataca" y existen muchos músicos expertos en teoría musical que son poco diestros en el arte de la guataca. Lo ideal es es el perfecto equilibrio entre ambos conceptos: Tocar de oído y saber leer lo que se está tocando o interpretando.

     Uno de los aspectos más importantes de la teoría musical es conocer las diferentes progresiones de acordes posibles en una canción. Toda obra tiene una progresión de acordes con los cuales podemos jugar, improvisar, crear canciones de las más diversas complejidades, de lo simple a lo más elaborado.

     El conocimiento de la Teoría Musical formará músicos más sabios. La práctica constante en la escritura y lectura musical creará la experiencia necesaria para el éxito de todo músico. Así que si estás considerando meterte de lleno en el estudio de la música, para aprender a tocar algún instrumento o aprender a cantar, o bien por alguna curiosidad personal, aprender teoría musical es una necesidad para ti.

Las Alteraciones Musicales

Las Alteraciones Musicales
     


     Para aprender música es necesario tener en cuenta el concepto de las alteraciones, las cuales en la escritura musical afectan el sonido de las notas musicales. Las alteraciones pueden escribirse al principio del pentagrama, donde se establecería la armadura de clave, o antes de cada figura musical.

     Todas las notas musicales pueden ser alteradas por estos diferentes símbolos:






El Sostenido, altera la nota que lo lleva subiendo medio tono a la misma.

El Becuadro vuelve al estado natural de la nota musical que precede, quitando el efecto que produce un sostenido o un bemol.






El Bemol Altera la nota que lo lleva bajando medio tono a la misma.





     Las Alteraciones nos sirven para subir o bajar las notas musicales medio tono y en el caso del becuadro para cortar el efecto del sostenido o del bemol en una frase musical dentro de un compás.


     Es importante saber que las alteraciones tienen efecto en la nota sólo en el compás que lo lleva, quedando la nota musical en su estado natural al compás siguiente. Veamos el siguiente ejemplo:

Las alteraciones
     Como puedes ver, en esta frase melódica el primer sol que aparece en el primer compás está en su estado natural e inmediatamente después sube medio tono con la utilización del sostenido. La siguiente alteración que vemos es el bemol que está en el Si, bajándolo medio tono. Supongamos que en el compás siguiente aparecieran un sol y un si, estos estarían en su estado natural porque el efecto del sostenido y el bemol dura sólo hasta el primer compás.


     Otro aspecto importante de las alteraciones es que, como vemos en el segundo compás de nuestro ejemplo, si una nota está alterada (como en el caso del Fa del segundo compás) no es necesario escribir el sostenido en todos los Fa de ese compás, ya tienen el efecto del sostenido porque lo lleva el primer Fa que vemos en el compás, recuerda este efecto del sostenido dura un sólo compás.


Alteraciones Accidentales

     Las Alteraciones que se presentan dentro de un sólo compás en cualquier nota musical, se les denomina Alteraciones Accidentales porque su efecto sólo dura un compás, así como lo vemos en la imagen anterior.


Alteraciones Propias

     Cuando las alteraciones están presentes en las Armaduras de Clave el efecto de las mismas duran toda la canción, por ejemplo:

Las alteraciones
     En este ejemplo todos los Fa son sostenidos y no es necesario escribir la alteración en cada Fa porque ya está dispuesto en la armadura de clave; a esto se le llama alteraciones propias.

     En una partitura podemos encontrar también la figura del doble Sostenido y el doble Bemol, los cuales tienen el mismo efecto pero en vez de alterar medio tono hacia arriba o hacia abajo, altera un tono completo.

Las alteraciones

      El Doble Sostenido lo representamos con una "x" y el doble bemol con dos bemoles juntos como lo podemos ver en la imagen anterior.




Los Silencios


Componer no es difícil,  
lo complicado es
 dejar caer bajo la mesa
 las notas superfluas. 
Johannes Brahms (1833-1897) 
    




Los Silencios

     El Silencio también es música. En una partitura o en un pentagrama podemos encontrar las diferentes figuras musicales necesarias para la creación de una canción o una obra más elaborada.


     Recodemos que cada figura musical representa un valor, es decir, la duración de una nota musical. Igualmente, cada silencio representa exactamente igual el valor de su figura musical que lo acompaña y también llevan el nombre de su acompañante. Así pues tenemos:



     Tenemos entonces 5 figuras musicales con sus respectivos silencios. Estos puedes ser combinados a la hora de escribir cualquier compás dentro de un pentagrama y en toda una partitura. Observa el siguiente ejemplo:


     Para que puedas aprender música lo primero que debes hacer es combinar figuras musicales y sus silencios, así podrás hacer estructuras rítmicas que sonarán muy bien; bueno, puede que al principio no suenen tan bien, pero es un comienzo y como todo lo que necesita disciplina: a escribir música se aprende escribiendo.
     
     Debes manejar estos conceptos básicos de teoría musical para que puedas avanzar. Recuerda el valor de las figuras musicales y sus silencios, que puedes combinarlos dentro de un compás e ir creando tus propias canciones. Más adelante encontrarás ejercicios rítmicos donde podrás apreciar y estudiar dichas combinaciones.

     
     
     





Entendiendo Las Figuras Musicales

    Para aprender música es necesario entender las figuras musicales.
Bien, ya conocemos el valor de cada figura musical. Recordemos que la figura de mayor duración es la redonda que es de 4 tiempos, le sigue la blanca de dos tiempos, luego la negra de un tiempo, la corchea de medio tiempo y la semicorchea de un cuarto del tiempo.

     Para entender mejor las diferentes duraciones de cada figura lo mejor es practicar mucho, y existen miles de posibles combinaciones de figuras musicales que podemos desarrollar en diferentes compases para nuestra práctica diaria.

Veamos un ejemplo sencillo:


     Como puedes ver, las figuras musicales con sus diferentes duraciones pueden combinarse en cada compás, de manera que en cada uno de ellos sumen cuatro tiempos para este caso, en este ejercicio. Encontraremos ejercicios en los que serán combinaciones que sumen dos y tres tiempos para los compases sencillos.

     Para ir tomando práctica en los ejercicios rítmicos debes seguir este pequeño ejemplo. Recuerda ir llevando el pulso de manera constante e ir llevando, mentalmente, la duración de cada figura musical. Seguiremos haciendo ejercicios de este tipo.




La Música es Ritmo III

El Ritmo

     Para poder tocar o cantar canciones y aprender música, necesitamos llevar el ritmo de una canción.
En toda obra musical o canción encontramos una estructura rítmica de diferentes sonidos y duraciones, es decir varias figuras musicales, a esta estructura le llamamos Ritmo. La melodía de la canción o su ritmo lo vamos a identificar con una línea horizontal.

     Vamos a tomar en cuenta que estas características del Ritmo: Pulso, acento y Ritmo, se han ido trabajando en base a una canción infantil, es igual para todas las canciones que quieras y puedes aplicar los mismos ejercicios para todas ellas.

     Esta representa una parte inicial dentro del conocimiento del Lenguaje Musical, así que:
Hagamos un Ejercicio:

Ritmo de la Canción

     En este ejercicio debes acompañar la melodía, es decir cada sílaba con una palmada. Hazlo mientras escuchas la canción "Arroz con coco".


     Como puedes ver y escuchar, cada palmada corresponde a una sílaba de la canción. A esta sucesión de sonidos con sus diferentes duraciones, le llamamos el ritmo de la canción.

Ejercicios Rítmicos 
  • Ejercicio Nº 1
                  Con la misma canción infantil, lleva el pulso con los pies y el acento con las manos (puedes variar palmas y pies).  El ejercicio se vería así:

  • Ejercicio Nº2
                Con la misma canción infantil, lleva el pulso con los pies, el acento marcándolo moviendo la cabeza y el ritmo con las manos. El Ejercicio se vería así:
  


Es fundamental que domines estos 
sencillos ejercicios básicos del ritmo.
Los mismos son muy importantes en
la práctica del Lenguaje Musical.